domingo, 19 de septiembre de 2010

Presente de los mapuches en el Neuquen

En el año 1963 las Reservas Aborígenes se convierten en Agrupaciones y en 1988, la Ley Provincial 1759 contempla la transferencia de tierras fiscales en favor de las, hoy, denominadas  Comunidades Mapuches, que se ajustan a las normas legales vigentes.
Existen actualmente 38 Comunidades en la Provincia del Neuquen, en la siguiente situación con respecto a la tenencia de la tierra:
* 14 con títulos y escrituras;
* 6 con Decretos Traslativos de Dominio;
*   2 con trámites iniciados,  y
* 16 con mensuras realizadas.
Todas cuentan con organización propia y comunitaria. Poseen Comisiones Directivas elegidas democráticamente y  Personería Jurídica, lo que les permite gestionar distintos proyectos en beneficio de sus comunidades.
La Confederación Indígena Neuquina es la representación legal de las 38 comunidades mapuches de la Provincia, con Personería Jurídica obtenida hace un par de años. Cada 2 años eligen sus autoridades en el Trahun (reunión o parlamento) de 2 días de duración. Están conformadas por un Lonco (jefe), Inal Lonco (segundo jefe), Wequenes (secretario, tesorero, vocales) y Capitanejo. Esta Confederación es independiente del Gobierno y netamente representativa de los Mapuches de la provincia. Participa en reuniones y busca soluciones para las Comunidades.

Educación

Actualmente se  siguen  construyendo escuelas, preparando al pueblo Mapuche para su autocrecimiento, a través de la capacitación de los jóvenes para que crezcan con la dignidad del trabajo y el orgullo de su cultura. Por eso, existen más de 40 escuelas primarias, becas secundarias  y universitarias . También se enseña el  idioma Mapuche en las escuelas primarias de Colipilli y Huncal desde el año 1987.
La Subsecretaría de Acción Social de la Provincia organiza también cursos de «Capacitación para Líderes Mapuches» (de ambos sexos), desde el año 1986. Dichos cursos sirvieron también para reencontrar a las distintas  Comunidades y tomar conciencia de sus realidades sociales, económicas, culturales y religiosas.
Por Decreto del Poder Ejecutivo a partir de este año, las Comunidades podrán elegir un miembro de la misma para que dicte clases de idioma y cultura con una carga horaria de 10 hs. cátedra (6 hs. para Lengua y 4 hs. para Cultura) dentro de la jornada escolar como materias especiales.
Las escuelas primarias en su mayoría dictan las clases en el período septiembre-mayo, debido a su ubicación geográfica y a la influencia de factores climáticos. Unas pocas lo hacen en el período marzo-noviembre.
También se cuenta, en la localidad de Chorriaca, con un Centro de Educación Rural que prepara a jóvenes Mapuches  en distintos oficios con salida laboral concreta, tales como: carpinteros, mecánicos, herreros, etc.

Salud

En éste área podemos decir que los Agentes Sanitarios cumplen un rol importantísimo, ya que  recorren palmo a palmo la Comunidad llevando un estricto control de todas las familias, enviando sus informes a los médicos de hospitales a cargo de las distintas Zonas Sanitarias.
Los parajes son visitados periódicamente  por un médico generalista, un odóntologo y otros profesionales que, en los lugares donde no hay postas sanitarias, atienden en las escuelas o salones comunitarios.
El Agente Sanitario además de realizar curaciones, seguimiento de tratamientos, derivaciones, y primeros auxilios, es un importante componente social de la Comunidad ya que conoce a cada poblador personalmente.

Vivienda

Las Comunidades Mapuches tienen su asentamiento en zonas rurales dispersas de la Provincia.
La localización de las poblaciones en la generalidad de los casos, está conformada por un núcleo estructurado por: la escuela, el puesto sanitario y la cooperativa, y en forma dispersa los pobladores en asentamientos que distan entre 2 a  20 Km. entre sí y con el centro del núcleo.
Son variadas las tipologías en la organización de la RUCA (casa) y el espacio peridoméstico. Generalmente cuenta con un local múltiple central que cumple funciones de cocina comedor, reunión familiar etc. y un local o locales para dormitorios, los que pueden encontrarse en un sólo núcleo o en bloques individuales separados. Un quincho (utilizado en la temporada de verano y con funciones idénticas al espacio de cocina-comedor), el corral  y la   huerta familiar.
El servicio sanitario es una letrina seca alejada de la vivienda. En casos de realización reciente y donde las posibilidades de provisión de agua lo permiten, se incorpora el baño dentro de la vivienda.
Según la ubicación de la comunidad los materiales utilizados son:
- Adobe (zona sudoeste)
- Piedra (zona centro y noroeste)
- Madera (zona lacustre)
- Pared Francesa (quincho con barro) (Dptos. Aluminé y Huiliches)
Techos
Estructura de madera (postes y ramas) con cubiertas de juncos, cortaderas, coirones, jarillas, etc., recubierta con una capa de barro. Los materiales de techos tradicionales, en extinción, han sido reemplazados por otros producidos por la industria, tales como chapa, machimbre y aislaciones térmicas.
Pisos
Tierra compactada.

Es fundamental rescatar como pauta funcional y cultural de la vivienda, un fuego central (en diferentes formas), techos bajos y aberturas pequeñas, elementos a conservar en los diseños a realizar.
La iluminación   realizada  tradicionalmente por chonchones (candil realizado con una botella y una mecha de combustible de kerosene o gas oil), van siendo reemplazados por elementos más modernos,  inclusive en algunos parajes existe ya  la energía eléctrica.
En los nuevos planes se construyen viviendas según las necesidades expresadas por sus ocupantes, y en el lugar en que la Comunidad indica. Este criterio se mantuvo inamovible como muestra de respeto a una modalidad de vida, a una cultura del hábitat. El listado de prioridades (cantidad de casas a cada Comunidad), lo fijó la Confederación Mapuche.
A partir del año 1995 se está ejecutando un programa, en convenio con la Nación, destinado al mejoramiento y provisión de viviendas para las Comunidades Aborígenes de la Provincia: 182 soluciones habitacionales consistentes en mejoras, ampliaciones, construcción de techos, etc., que benefician aproximadamente a 650 pobladores de 19 Comunidades  dispersas en 22 parajes.
Paralelamente se hicieron caminos que comunican a las Comunidades entre sí, surgiendo la red vial llamada «Camino del Mapuche», que enhebra las Comunidades de Huala Pereyra, Linares, Sayhueque y Painefilú.
Por intermedio de la Dirección Provincial de Telecomunicaciones  están comunicadas todas las Escuelas y Puestos Sanitarios con los Hospitales de cabecera a las que pertenecen. Además, hay varias Comunidades que cuentan con teléfono.

Agua

Teniendo en cuenta las distintas necesidades de las Comunidades, a fin de mejorar sus condiciones de vida, y su más amplia inserción dentro de la sociedad actual, sin perder identidad, sobrellevando múltiples factores que influyen en forma negativa sobre las distintas regiones (como escasez de leña, sobrepastoreo y erosión), es tarea fundamental de la Dirección de Asuntos Indígenas, la provisión de agua a las distintas Comunidades y su posterior aprovechamiento en forma racional. Por contar con la misma en estado de fluidez natural a través de vertientes y pozos, se implementa en la provincia un Programa de captación, saneamiento y cerramiento de vertientes y pozos.
La Dirección mencionada se encuentra en la primera etapa de captación de vertientes. Tomando como prueba piloto la Comunidad Huayquillán del Paraje Colipilli.
Se construyó  una cisterna de 30 000 litros con materiales del lugar y mano de obra de la Comunidad y se realizó un tendido de 15 000 metros.  Dicha obra  da solución a 180 personas de asentamiento disperso que desde siempre han sufrido la escasez del agua. Al contar con dicho elemento se asegura su permanencia  en el lugar, evitando la emigración a ciudades cercanas y fomentando la agricultura y ganadería programadas, como así también otras actividades que surgen a partir de dicha solución.
La Dirección de Asuntos Indígenas cuenta además con:
a) Proyecto de provisión de agua a través de molinos, vertiente y pozos de la obra «Programa Paineo», donde se dará solución en forma definitiva a los parajes  La Amarga, El Marucho, La Picaza y Caichihue (380 personas).
b) Proyecto general de captación de agua en las 38 comunidades, a través de un Programa Integral (vertientes, pozos y perforaciones) con un plan de ejecución de cuatro años.

Energía

En este aspecto podemos  decir que el EPEN (Ente Provincial de Energía del Neuquén) ha construido una microcentral hidroeléctrica en la Comunidad Huala Pereyra del Paraje Chiquilihuín (Junín de los Andes), que lleva la energía a más de 40 familias. El EPEN entregó en comodato la microcentral a la Comunidad que es operada por Mapuches capacitados para tal fín en dos turnos rotativos de 8 horas cada uno.
Se trabaja en otros proyectos similares y en el estudio técnico del tendido de redes a las Comunidades más cercanas a poblaciones que cuentan con luz eléctrica. Los trabajos de relevamiento, proyecto y ejecución, son desarrollados en forma conjunta por el EPEN y la Dirección de Asuntos Indígenas.

Comunicación

Las 38 Comunidades cuentan con  equipos de radio-transmisor en frecuencia a la red provincial, instalados en las escuelas o postas sanitarias de las mismas. Otras tienen, además, servicios semipúblicos de teléfono. En esta materia se proyectan en un futuro muy cercano otras alternativas que presten mayor o mejor utilidad durante las 24 horas.
En lo que se refiere al transporte terrestre, sólo 8 Comunidades poseen camionetas para uso comunitario. En las demás dependen de terceros ajenos  a la comunidad.
No existe servicio de micros y/o colectivos públicos, por tal motivo, se trabaja en un proyecto que permita en poco tiempo dar solución a este problema. La propuesta es que transiten colectivos que unan las Comunidades con las localidades epicéntricas cercanas, a fin de que puedan comercializar productos, realizar trámites, consultas médicas, etc.

Economía

La principal actividad a baja escala es la ganadería, que constituye la base de recursos económicos para las familias  de la Comunidad. El ganado caprino ocupa el primer lugar,  seguido del ovino, bovino y caballar, permitiéndoles comercializar la lana, cuero, carne y queso.
Con lana ovina practican tejidos en telar realizando verdaderas obras de arte. Con distintos dibujos y colores tejen ponchos, matras, caminos, fajas, peleras, etc., y en menor medida producen trabajos en madera y cuero.
Artesanías Neuquinas S.E.,  a través de la compra directa a los artesanos, realiza la comercialización de los productos, asegurando una producción constante y de respuesta económica inmediata.
En lo que se refiere a la producción hortícola y huertas familiares,  se han realizado en los últimos años varios proyectos con resultados regulares por la falta de agua. No obstante para los años, 1997 y 1998 se está trabajando en proyectos de agua que van a permitir el verdadero desarrollo de esta  actividad en las Comunidades. Los proyectos nacen como inquietud de las mismas y se elevan a la Dirección de Asuntos Indígenas  a fin de conseguir el apoyo técnico-económico.
Algunas de las mencionadas Comunidades, a partir de obtener los títulos de sus tierras, han iniciado trabajos de explotación de canteras de piedra laja, mármol, piedra toba, entre otras. Esta actividad no sólo reporta beneficio económico a la comunidad en su conjunto, sino  que también genera mano de obra a sus pobladores.
En otros casos los mapuches trabajan en estancias o minas cercanas como peones, capataces o jornaleros. Los pueblos cercanos ofrecen alternativas en changas varias, que suelen durar unos pocos días.

Turismo

En un análisis de la realidad y futuro de nuestra Provincia en esta materia, y teniendo en cuenta que varias Comunidades Mapuches se encuentran en zonas de imponentes bellezas naturales, se ve en el turismo una alternativa comercial y de revalorización de la Cultura Mapuche.
Muchos son los turistas que año a  año quieren visitar una Comunidad Mapuche y obtener algún tipo de información sobre sus costumbres, tradiciones y formas de vida, pero al no encontrar la forma, desisten de la idea.
La Dirección de Asuntos Indígenas y las distintas Comisiones Directivas de las Comunidades han pensado elaborar proyectos que les permitan, en un trabajo conjunto, desarrollar camping  a orillas de los ríos, arroyos y lagos, con exposición y venta de artesanías, comidas típicas, cabalgatas, caminatas, pesca, etc., presentando  así una variada y rica alternativa turística en tierras indígenas. Esta opción  por el turismo constituiría una interesante fuente de ingresos económicos para la Comunidad con trabajo concreto y beneficio de dinero, para poder poner en práctica otros proyectos.

Forestación

La Dirección Provincial de Bosques, Recursos Naturales, Agricultura y Ganadería conjuntamente a Parques Nacionales, han llevado a cabo varios programas de forestación con distintas variedades de pinos, utilizando la mano de obra de las Comunidades.
Se analiza actualmente la forestación de las riberas de ríos y arroyos, con sauces y/u otras especies de rápido crecimiento, a fin de tener en poco tiempo recursos para leña (otro preciado elemento para calefaccionarse en los crudos inviernos patagónicos). En relación a este punto podemos decir que año a año se realiza el "operativo leña", con el propósito de llevar una camionada a cada familia. El trabajo se realiza en conjunto con los pobladores que ponen la mano de obra para el corte, recolección y acopio de leña, y la Dirección de Asuntos Indígenas que contribuye con camiones para transportarla, motosierras y otros insumos.

Programa de desarrollo para las artesanías

Con muy buenos resultados se viene cumpliendo desde el año 1974 el Programa de Desarrollo de las Artesanías Neuquinas, cuyo objetivo primordial es promoverlas como  medio para garantizar una fuente de trabajo estable y retributiva, revitalizando el valor cultural que tiene el trabajo artesanal, como expresión auténtica de las comunidades.
Desde tiempos remotos, el arte del tejido en la zona que hoy es la Provincia del Neuquén, tuvo una importancia que trascendió los límites del hábitat de sus tribus.
A través de Artesanías Neuquinas S.E. Provincial, se garantiza la producción, recolección y comercialización de las piezas artesanales, en tanto que a través del Ministerio de Acción Social se provee el equipamiento y funcionamiento de los Centros de Recuperación artesanal, su promoción y asistencia, así como la de los artesanos y su grupo familiar

No hay comentarios:

Publicar un comentario