domingo, 15 de agosto de 2010

Leyendas Mapuches

Sirena del mar



Había una vez un hombre que entró en bote al mar en busca de pescados. Muy luego comenzó a llenar su bote, tenía mucha suerte. Tanta era su suerte que el quería seguir sacando pescados. La gente que lo vió como llenaba su bote se sintió sorprendida, pues era el único que lograba llenar su bote. Era el Chumpall que le daba tanto pescado.


Siguió y siguió buscando, hasta que se metió en un tremendo barranco de rocas. Cuando puso un pie sobre una roca el pie se le quedó pegado. No podía sacar su pie, quiso sacarlo con unas de sus manos y la mano también se le pegó en la roca. Dicen que el Chumpall lo había tomado como preso “kula-kulawi” dicen. La piedra creció y se fue más adentro del mar. Además, dicen que cuando va a llover, de esa piedra sale humo (“fvxenkey”). Es un anunció de mal tiempo.






Anciana dueña de la montaña


Una vez un hombre que andaba buscando sus animales en la montaña se perdió, tampoco encontró sus animales. Se le hizo de noche tratando de encontrar el camino que llevara de regreso a su casa, así es que decidió alojarse en el monte. Cuando se acomodaba para descansar y dormir, de pronto vio un fuego en medio del bosque, alrededor del fuego bailaba una anciana. Se dirigió donde estaba la anciana, esta era la Kvpvka y al llegar cerca de ella descubrió que había una casa, que estaba hecha con materiales recogidos del monte. Tenía de todo, papas, arvejas, maíz. Saludó con mucho respeto a la anciana, luego se hicieron amigos y se casaron.


La anciana al saber que el hombre era pobre, viudo y que tenía cuatro hijos, le dijo: “si tienes hijos, tráelos, aquí hay de todo”. Así el hombre llevó a sus hijos, comieron y alojaron en la casa de la Kvpvka. Una noche mientras alojaban en casa de la anciana, uno de los hijos del hombre al mirar los pies de ella, riéndose dijo: mira, tiene sólo dos dedos la viejita. Al escuchar esto, la anciana se enojó mucho, pateó su casa y así desapareció todo, el fuego, la riqueza y la Kvpvka.


El hombre desesperado dijo a su hijo: ayayayay, porque te burlaste de la papay (anciana) ¡qué vamos a hacer ahora! Volvieron a su casa, aconsejó a todos sus hijos... pero finalmente siguió viviendo con la Kvpvka.

sábado, 14 de agosto de 2010

Los números en mapudungun

  • uno quiñe
  • dos epu
  • tres quila
  • cuatro meli                                      
  • cinco quechu
  • seis cayu
  • siete regle
  • ocho  purra
  • nueve aillia
  • diez mari
  • veinte  epu mari
  • treinta  quila mari
  • cuarenta  meli mari
  • cincuenta quechu mari
  • sesenta cayu mari
  • setenta regle mari
  • ochenta purra mari
  • noventa  aillia mari
  • cien pataca
  • docientos epu pataca
  • trecientos quila pataca
  • cuatrocientos meli pataca
  • quinientos quechu pataca
  • seiscientos cayu pataca
  • setecientos regle pataca
  • ochocientos  regle pataca
  • novecientos   aillia pataca
  • mil   hurranca
  • Bandera Mapuche
  

viernes, 13 de agosto de 2010

Aspectos históricos, sociales y culturales

Denominaciones



Sus hablantes llaman al idioma mapudungun o mapundungun ("el hablar de la tierra"), mapuchedungun ("el hablar de los mapuches"), o chedungun ("el hablar de la gente"), mientras que los cronistas coloniales lo llamaron "araucano", "lengua de Chile" y también chilidungu que, se supone, significa lo mismo. El término "araucano" fue acuñado durante la Conquista de Chile para llamar a la gente y a su lengua y se usó habitualmente hasta el siglo XX, sin embargo, el rechazo que provoca entre los mapuches[2] [3] ha motivado un paulatino abandono de su uso en los lugares que ellos habitan y el creciente uso de "lengua mapuche" o "mapudungun
.


PUEBLO MAPUCHE SUDAMERICANO

Son un pueblo indígena sudamericano que habita el centro-sur de Chile y el suroeste de Argentina, así como la ciudad de Santiago de Chile. A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle del Aconcagua y el archipiélago de Chiloé, en el el actual territorio chileno, y las parcialidades septentrionales (llamados "picunches" por los historiadores) se hallaba bajo el dominio del imperio inca, pero quienes vivían en el territorio al sur del río Biobío eran independientes y se opusieron a los españoles en la llamada Guerra de Arauco. Entre los siglos XVII y XIX, los mapuches se expandieron al este de los Andes, hasta entonces habitado por los tehuelches y otros grupos de cazadores nómadas. La autonomía mapuche se mantuvo hasta fines del siglo XIX, cuando fueron sometidos al gobierno de las repúblicas de Chile y Argentina por la vía armada. En los siglos XX y XXI han vivido un proceso de asimilación a las sociedades dominantes en ambos países y existen manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por el reconocimiento de derechos y la recuperación de autonomía. La economía de horticultura y caza del siglo XVI dio paso a una economía agrícola y ganadera en los siglos XVIII y XIX, para convertirse luego en campesinos luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por los gobiernos de Chile y Argentina, que con el paso del tiempo han conducido a una gran subdivisión de la propiedad y la migración hacia las ciudades de las generaciones más jóvenes, de modo que la población mapuche actual en mayoritariamente urbana, aunque vinculada a sus comunidades de origen. Los mapuches enfrentan discriminación racial y social en sus relaciones con el resto de la sociedad y según estadísticas censales, un número significativo de ellos vive en la pobreza.

jueves, 12 de agosto de 2010

LOS MAPUCHES(CARACTERISTICAS)

 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PUEBLO  MAPUCHES

Habitaban en el centro-sur e Chile y el suroeste de la Argentina,a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI,habitaban entre el valle del Aconcagua y el Archipiélago de Chileó
Población total alrededor de 900.000
Religión mapuche y cristianismo
Idioma mapudungun, español

si bien eran muchas las tribus que poblaron la zona descripta, se destacaron en 4 grandes grupos
  1. huiliche (huili:sur,che:gente)
  2. picunche (picu:norte,che:gente)
  3. nguluiche o pehuenche(nguliu:oeste,che:gente,pehuen:pinoaraucaria)
  4. puelche (puel:este,che gente)